Sin duda alguna la crisis financiera que se vive actualmente en el mundo ha golpeado a muchos países, especialmente de América Latina, ya que no tiene como evitar dicha situación, dado la relación directa que guardan con Estados Unidos, como producto de la compra y venta de bienes a ese país; aunque Latinoamérica está mejor preparada que años atrás esto no la hace escapar de las consecuencias que se derivan de la crisis. A continuación se mostrará, según información aportada por varios economistas, la composición del ranking de los 5 países más afectados por dicha crisis:
1- México: Este país fronterizo la comenzó a vivir antes de que estallara la crisis, debido a la carencia de empleo para los mexicanos en el norte, lo que genera menor ingreso de divisas por las remesas de sus ciudadanos residentes y por la persecución de los indocumentados, lo cual sin duda alguna agravó la situación. Aunado a esto y dada la cercanía con Estados Unidos, las perspectivas de crecimiento económico han disminuido, al punto de caer en recesión. Esto se ha agravado aún más por la especulación y la crisis del sistema financiero, y por la falta de políticas claras y liderazgos en el gobierno. Asimismo, hechos como la depreciación del peso y la disminución de exportaciones, no brindan un buen escenario para el país.
2- Venezuela: La crisis financiera ha dado en el punto fuerte de la economía de este país, el petróleo. La dependencia casi absoluta que se tiene de los precios de este producto, lo hacen muy vulnerable a los cambios que ocurran en los mismos, porque se tiene un volumen de exportación estacado o declinado. En cifras, y cuando comenzó la crisis, en Venezuela se perdían aproximadamente 900 millones de dólares por cada dólar que disminuía el precio del barril de petróleo. Quedó demostrado así la fragilidad de su sistema económico, lo cual se evidenció en la puesta en marcha por parte del gobierno de un plan de austeridad; además esto se empeora por la escases de alimentos (los cuales son adquiridos en su mayoría en el exterior) y la importación de materias primas para muchas industrias, que sin duda sufrirán un gran impacto por esta situación.
3- Argentina: En este país los pronósticos apuntan a un eminente impacto en el consumo y la inversión, producto de la ausencia de políticas de respuesta. La economía entra en desaceleración, lo cual, si no se toman las medidas necesarias, la harán caer en la estanflación. Productos como la soya y el petróleo verán sus ventas decaídas, así como los automóviles y el sistema de la construcción.
4- Colombia: En este caso, la crisis se manifiesta en la revalorización del peso frente al dólar, lo que representa menos dinero para los familiares (a causa de remesas) a pesar de la misma cantidad de dólares. Además, se reducirán los precios de los productos exportados como por ejemplo café y petróleo. Habrá menos dinero para realizar préstamos a la banca internacional, así como encarecimiento del crédito para agentes privados y públicos de Colombia.
5- Brasil: Después de mantener una economía algo estable, ahora debe hacer frente a la reducción del PIB, además de esto, la inflación puede llegar a niveles no esperados, producto de sus exportaciones petroleras y por la venta de otros bienes. Asimismo, la crisis ha provocado la reducción del crédito bancario, en mayor medida el comercial, y finalmente se produce un impacto negativo sobre la demanda de exportaciones, en general hacia Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario